Aquí les presento un nuevo libro de viajes. A través del tiempo, comenzamos el rodaje en 1989 con EL PASO DEL ECUADOR de 3º de Derecho del Colegio Universitario de Cuenca Cardenal Gil de Albornoz. Y comienza la aventura.
Éramos 52 jóvenes estudiantes llenos de alegría, sin miedo a nada y que teníamos en nuestras manos la libertad. Quizá por ello
elegimos Marruecos. Nada nos podía detener, ni lo que algunas personas nos contaron ni el misterio de un país vecino solo cono-
cido por el chocolate o marihuana. Sin nadie a nuestro cuidado. Totalmente libres.
Yo les cuento la historia de la Kábila del Rif, más que un viaje, una aventura que sería diferente según la persona elegida.
Rescato de la memoria para la mayor gloria de Alá y enseñanza de los discípulos que algún día se atrevan a pasar el umbral de
lo desconocido. Este viaje es un HOMENAJE a aquellas formidables chicas y chicos de 3º de Derecho que podrán adquirir el
libro GRATIS pidiéndolo al autor. Recuerdos para José Angel, Antonio, Villanueva, Belén y Javier, Consuelo, Yolanda, Pili, Susa-
na, Teresa, Tomás, O rey Mateo, Fernando, Cuevas, Enrique, Basaurit, Molina y… todos los demás. Han pasado más de 30 años y espero que alguna vez nos podamos reunir para ver cómo nos ha ido en la vida. Yo llevo cinco años jubilado.
Con 65 años hay que buscarse todo tipo de distracciones y los viajes son una buena oportunidad. Me apunto con los jubilados de Altare-
jos-Poveda para ir a Cantabria y el País Vasco. Son mis amigos y conocidos. Ya había estado en Santander el verano de 1995 pero ahora ya tienen autovía porque esto fue lo que más me llamó la atención. LA AUTOVÍA DEL CANTÁBRICO que desde Noja nos traslada
en un abrir y cerrar de ojos al País Vasco. Santoña, Laredo, Santander, Liérganes y el Museo Guggenheim de Bilbao con «Puppy».
La playa de la Concha en San Sebastián y el «trenecillo» de Álava. Nos pasamos toda la tarde riendo. Aquí los túneles, uno detrás de
otro. La autovía por Eibar se superpone y para entrar a Bilbao, «el bocho» se hace por tres o cuatro túneles. Ni totovías patituercas ni
nada ha impedido la construcción de esta autovía. Enhorabuena.
En el año 2017 nos vamos a Andalucía. Con base en Benalmádena cruzamos toda Andalucía desde Ronda a Málaga. Toda la costa.
En la Axarquía nos encontramos con uno de los pueblos más bonitos de España: Frigiliana. Se produce azúcar de caña. También
pasamos por Ronda donde en su Museo taurino hay un cuadro de una corrida de toros en CUENCA, AÑO 1661. Corrida con trece o
catorce toros y caballos y toreros destripados. Todo un espectáculo con motivo de la proclamación del rey Carlos II y en un lugar
impensable: a la izquierda del puente de la Trinidad. Un recuerdo para los conquenses.
El año 2018 nos vamos para Galicia. Ya la conocía de un viaje en 1992 pero ahora está cambiada. Será por la droga. Ni una palabra en todo el viaje sobre la droga pero «haberla… hayla». Los barcos de O Grove son mucho más grandes y nos pasean para ver
las bateas y cómo sacan los mejillones, las ostras o las chirlas. De todo lo visto hay que destacar al pueblo de Combarro, cerca de
Sanxenxo, una maravilla con sus más de 40 hórreos. En mi anterior visita ni siquiera estaba en la lista de pueblos más bonitos
de España. Visitamos una bodega de albariño y compramos unas botellas de vino. En Sanxenxo nos encontramos con la mujer e
hijo de D. José, el médico de Altarejos en los años 80. Nos dijo que no había venido porque lloraría al recordar a toda la buena
gente de Altarejos. En su memoria traigo aquí unos versos de las fiestas de Altarejos del 25, 26, 27 y 28 de agosto de 1980:
Por los aires va la mesa Un puntazo en el trasero
D.José que agarra el rabo, a Poldo le ha adjudicado
todos andan de cabeza Vicente sin ser torero
por la gracia del Nevado. sin pantalón se ha quedado.
Desde Altarejos, reciba usted el más cordial saludo de todas las personas que aún le recordamos. Le deseamos lo mejor para su familia y que sea feliz.
En el año 2019 no pude ir a una excursión por Castilla y León. Su fecha coincidía con la Feria Taurina de San Julián, de la que soy abo-
nado. Esperamos a 2020 pero el coronavirus ha arrasado con todo. No ha dejado nada, solo las ganas de viajar y conocer otras culturas, otras formas de vivir. Siempre, al menos, nos quedará la esperanza.
Para finalizar solo tengo que añadir que las fotos que hice con mi móvil se han perdido todas. Al cambiarlo por otro, debieron de tocar alguna tecla y se borraron. Ahora no han encontrado nada de las fotos que hice en los viajes. Pero Juan Ramón Klaper ha sido el encargado de reconstruir los dibujos con su estilo peculiar. Todo tiene solución.
Eulalio López Cólliga
Cuenca, 24 de septiembre de 2020
EL AUTOR
Eulalio López Cólliga nació el 18 de diciembre de 1950. En su casa vivió feliz la infancia hasta los 14 años, siempre jugando en la plaza con sus amigos. A los 9 años hizo el Ingreso por libre. Su pasión era la lectura, desde La Ofensiva, por la que reñían en casa, hasta los libros de los abuelos, todo era devorado por los seis hermanos. Los padres no querían que sus hijos siguiesen su camino. Recibió su primer premio por un relato sobre Pizarro y los trece de la fama en 1958-59. Después se fue a estudiar a Cuenca con sus hermanas y allí conoció a poetas conquenses como Federico Muelas y Raúl Torres.
En 1968 se trasladó a Madrid a estudiar. Allí conoció la vida de aquellos años antes de la democracia. Vivió la explosión de la libertad y de la música rock. Hizo la mili en Cerro Muriano (Córdoba) donde consiguió el premio de poesía en el Regimiento La Reina no 2.
De vuelta a Madrid empezó a trabajar como funcionario interino de I. Penitencia- rías en Carabanchel. Allí observó el mundo de la delincuencia, las drogas, el vicio, el engaño y la sangre entre basuras y ratas. Aprobó el Cuerpo de Ayudantes y se trasladó al REFOR DE MADRID donde estuvo cinco años sacándose el titulo Superior de Criminología.
En 1984 aprobó para el Cuerpo Especial de Prisiones y se marchó a Albacete. Allí estuvo solo un año porque en 1985 volvió a Cuenca para quedarse hasta su jubilación en 2015. Su visión de Cuenca entonces es única, no había cambiado nada, no había trabajo para nadie y solo encontró poetas que seguían escribiendo sobre las bellezas de Cuenca…
Había que luchar por algo para Cuenca y en 1986 se matriculó en Derecho y allí junto a un grupo de buenos alumnos reivindicaron poder estudiar en Cuenca el Segundo Ciclo. En contra de parte del profesorado lo consiguieron y Tercero de Derecho ya lo hicieron en Cuenca.
Después, junto a otras cinco personas, creó la Plataforma Pro Autovía en 1992, que sacó a la calle a 37.000 conquenses que pedían la Autovía Madrid-Cuenca-Valencia. En 2008 consiguieron que el AVE pasase por Cuenca aunque a día de hoy siga sin autovía.
En 1995 fue elegido concejal por Altarejos y reelegido después durante cuatro legislaturas. También fue elegido Diputado provincial de Cultura y Personal 1995-99 por Cuenca. Durante esos cuatro años se revitalizó la edición de libros.
Ahora se dedica a escribir sobre los re- cuerdos de su vida, de su pueblo y de sus amigos. La visión de Cuenca y de Córdoba es la de un joven que apuntaba todo en sus libretas. Tiene escritos sobre los toros y es Presidente de la Peña Taurina Conquense, así como de San Mateo y su Peña Los Atávicos o de San Julián. Y para quien lea este libro: sepa que está escrito con total libertad, el corazón limpio y lleno de esperanza.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.