«Un bestiario siempre ayuda a conocer lo que esconde el corazón de un hombre y hasta dónde llega su amor a la naturaleza, su correspondencia con ella. Y cuando alguien es capaz de amar a un ser vivo distinto de su especie es una prueba de lo ancho de ese corazón.
Cada historia de La huella de mis animales de Juan Capote señala un momento exclusivo para él. Cada animal del que nos cuenta algo pertenece a uno de esos momentos especiales y únicos que forman parte de sus recuerdos.
Cada animal del que nos cuenta algo pertenece a uno de esos momentos especiales y únicos que forman parte de sus recuerdos. Juan Capote ama los animales. Se refugia en ellos, de ellos aprende y son muchos los que han marcado alguna etapa de su vida. Esos momentos nos los describe con la ternura y la alegría que ellos le proporcionaron. Cada cuento, que no es cuento sino realidad, marcan un afecto determinado, una determina- da manera de compartir lo que nos está permitido compartir con alguien diferente a nosotros, pero que siempre enriquece si sabemos hacerlo con el respeto que el otro merece y necesita».
Extracto del prólogo de Elsa López
Juan Capote
(S/C de La Palma, 1953). Biólogo, veterinario, Diplomado en Sanidad, Doctor, Académico y Profesor de Investigación. En su actividad profesional, entre otras cosas, ha descrito las tres razas caprinas canarias reconocidas oficialmente en la actualidad y ha coordinado el Plan Estratégico de la Ganadería Canaria. En 1987 se incorpora a la actividad científica en el Instituto Canario de Investigaciones. Su carrera se ha centrado principalmente en el ganado caprino. Ha participado en un buen número de proyectos de investigación y/o desarrollo, bien como investigador o evaluador. Ha sido autor o coautor de numerosas publicaciones, artículos científicos y técnicos en revistas especializadas y libros de difusión internacional, teniendo una presencia notable en congresos nacionales e internacionales. Por razones profesionales ha visitado 31 países y, últimamente, se ha incrementado su actividad en China, donde ha recibido varios galardones. También ha realizado otras actividades de carácter no científico, con la publicación de dos libros y varios relatos en antologías, así como colaboraciones en prensa y conferencias en ámbitos no académicos: bares, iglesias, cuarteles o cárceles. Ha estado vinculado al mundo del caballo durante 20 años y al de los perros toda la vida. Como biólogo ha realizado trabajos puntuales en el ámbito de las aves. En la actualidad, se lo sigue tomando sin calma.
Miguel Ángel Brito
(S/C de La Palma, 1973). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna en la especialidad de pintura. Dibujante incansable desde la infancia, lo que le costó más de una reprimenda en el colegio. Gran admirador de Hergé y de Francisco Ibáñez. Con 10 años gana un premio insular de dibujo. Cambia los lápices por los pinceles poco antes de comenzar sus estudios. Su primer encargo profesional son unas ilustraciones didácticas para el Museo de Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz de Tenerife. Durante años compagina la actividad como pintor con las clases de pintura y dibujo para diversas instituciones. Así como la ilustración y la pintura mural. Y por puro azar se introduce en el mundo de la construcción de cabezudos (mascarones en La Palma), siempre por la técnica tradicional de cartapesta. Desde 2014 es el responsable del espacio cultural de la Fundación CajaCanarias en Santa Cruz de La Palma. Participa, desde 1995 hasta la actualidad, en importantes exposiciones colectivas en Canarias. En 2018 gana el Premio de pintura rápida Francisco Concepción. Desde hace varios años comparte con Juan Capote su pasión por los animales.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.